
Diego Portales
Villalobos cita a Sotomayor presentando la idea de que modernidad, progreso e igualdad se vio estancada por las ideas portalianas.
• Además critica que su amor por el orden y la virtud sólo lo era de forma extra personal, ya que su vida estuvo llena de episodios que estaban en contra de lo que él pregonaba (3 hijos fuera del matrimonio, vida nocturna, amoríos con la señora “Z”, entre otros)
• Es decir, Portales sólo utilizaba su gobierno, cuando le convenía, al igual que las leyes y la Constitución. Si bien el señor ministro obró en nombre del grupo selecto de la ciudadanía chilena, éste fue el que realizó los abusos y exaltaciones que definieron el régimen autoritario.
•La creación de la Guardia Civil y la donación de su sueldo para su formación es un ejemplo clave en su fuerte deseo por ordenar a la población chilena. La fuerte represión que se vio en los años de su gobierno son pruebas de que siempre quiso orientar el gobierno del país, incluso en su segundo periodo ministerial a fines de 1835, sólo quiso volver a la política cuando se enteró de la Confederación Perú – Boliviana. Sus deseos por que Chile gobernara el Pacífico son muestra de sus ansias de poder. El gusto por la política fue siempre por conveniencia. Recordemos que antes que ministro era comerciante, por tanto el estar en el gobierno imperante le resultaba mucho más atractivo si además velaba por sus interese económicos y comerciales.
• Portales fue el líder del sector gobernante del país la “rancia aristocracia” quien sólo quiso gobernar bajo sus intereses personales. El héroe nacional es una falsificación, ya que sólo contrajo rasgos característicos del despotismo ilustrado. No existían reales rasgos de modernidad y progreso que fuesen en real surgimiento de la República de Chile.

Sergio Villalobos, Chile y su historia. 2002 Ed. Universitaria
Esta figura ha sido controversial, pues como considera Sergio Villalobos, Portales es una figura que influyó enormemente en la historia política de Chile, como también en la económica. Sin embargo el excesivo realce de esta figura sólo se debe al grupo aristocrático y gobernante que lo vio surgir. La glorificación por Portales comenzó en día después de su muerte. Si bien este autor no niega que las ideas portalianas ayudaron a la estabilización del país, establece que su doctrina fue más que republicana, digna de catalogarse como autoritaria, déspota y poco ecuánime.
•Además se critica la idea, que durante la época de Portales, establecía que lo que Chile necesitaba era un gobierno centralizado, institucionalista y con fuerte apego a las leyes. Sin embargo Portales no respetó la Constitución de 1828, sumándose al grupo que la recopiló aún cuando se establecía que sólo se podía hacer dos años después. Además, la falta de apego hacia las leyes demostraron su fuerte sentido personalista. Para él el gobernante debía seguir las leyes sólo cuando “el bien” lo permitiese. Si existía un “mal” que se sabía que existía, las leyes se podían vulnerar.
• El gobernante es la Ley, por tanto creía más en las personas que en las instituciones. También se le critica que su “desapego por el poder” era sólo circunstancial. Si bien nunca quiso llegar a la presidencia, siempre estuvo detrás del que mandaba… “mandar al que gobierna”, manejando cualquier vicisitud que estuviera contra el orden establecido.
• Para Portales, los liberales eran los “malvados” y los conservadores los “buenos” ya que el liberal creía en una república democrática que contara con amplia mayoría de la población por el bien de todos.
• Portales postulaba que la democracia era sinónimo de libertinaje y que no se podía aplicar en países en donde la falta de virtud reinaba.
•Además se critica la idea, que durante la época de Portales, establecía que lo que Chile necesitaba era un gobierno centralizado, institucionalista y con fuerte apego a las leyes. Sin embargo Portales no respetó la Constitución de 1828, sumándose al grupo que la recopiló aún cuando se establecía que sólo se podía hacer dos años después. Además, la falta de apego hacia las leyes demostraron su fuerte sentido personalista. Para él el gobernante debía seguir las leyes sólo cuando “el bien” lo permitiese. Si existía un “mal” que se sabía que existía, las leyes se podían vulnerar.
• El gobernante es la Ley, por tanto creía más en las personas que en las instituciones. También se le critica que su “desapego por el poder” era sólo circunstancial. Si bien nunca quiso llegar a la presidencia, siempre estuvo detrás del que mandaba… “mandar al que gobierna”, manejando cualquier vicisitud que estuviera contra el orden establecido.
• Para Portales, los liberales eran los “malvados” y los conservadores los “buenos” ya que el liberal creía en una república democrática que contara con amplia mayoría de la población por el bien de todos.
• Portales postulaba que la democracia era sinónimo de libertinaje y que no se podía aplicar en países en donde la falta de virtud reinaba.
Villalobos cita a Sotomayor presentando la idea de que modernidad, progreso e igualdad se vio estancada por las ideas portalianas.
• Además critica que su amor por el orden y la virtud sólo lo era de forma extra personal, ya que su vida estuvo llena de episodios que estaban en contra de lo que él pregonaba (3 hijos fuera del matrimonio, vida nocturna, amoríos con la señora “Z”, entre otros)
• Es decir, Portales sólo utilizaba su gobierno, cuando le convenía, al igual que las leyes y la Constitución. Si bien el señor ministro obró en nombre del grupo selecto de la ciudadanía chilena, éste fue el que realizó los abusos y exaltaciones que definieron el régimen autoritario.
•La creación de la Guardia Civil y la donación de su sueldo para su formación es un ejemplo clave en su fuerte deseo por ordenar a la población chilena. La fuerte represión que se vio en los años de su gobierno son pruebas de que siempre quiso orientar el gobierno del país, incluso en su segundo periodo ministerial a fines de 1835, sólo quiso volver a la política cuando se enteró de la Confederación Perú – Boliviana. Sus deseos por que Chile gobernara el Pacífico son muestra de sus ansias de poder. El gusto por la política fue siempre por conveniencia. Recordemos que antes que ministro era comerciante, por tanto el estar en el gobierno imperante le resultaba mucho más atractivo si además velaba por sus interese económicos y comerciales.
• Portales fue el líder del sector gobernante del país la “rancia aristocracia” quien sólo quiso gobernar bajo sus intereses personales. El héroe nacional es una falsificación, ya que sólo contrajo rasgos característicos del despotismo ilustrado. No existían reales rasgos de modernidad y progreso que fuesen en real surgimiento de la República de Chile.

No hay comentarios:
Publicar un comentario