sábado, 24 de mayo de 2008

Documento de Ayuda


Diego Portales




Sergio Villalobos, Chile y su historia. 2002 Ed. Universitaria

Esta figura ha sido controversial, pues como considera Sergio Villalobos, Portales es una figura que influyó enormemente en la historia política de Chile, como también en la económica. Sin embargo el excesivo realce de esta figura sólo se debe al grupo aristocrático y gobernante que lo vio surgir. La glorificación por Portales comenzó en día después de su muerte. Si bien este autor no niega que las ideas portalianas ayudaron a la estabilización del país, establece que su doctrina fue más que republicana, digna de catalogarse como autoritaria, déspota y poco ecuánime.
•Además se critica la idea, que durante la época de Portales, establecía que lo que Chile necesitaba era un gobierno centralizado, institucionalista y con fuerte apego a las leyes. Sin embargo Portales no respetó la Constitución de 1828, sumándose al grupo que la recopiló aún cuando se establecía que sólo se podía hacer dos años después. Además, la falta de apego hacia las leyes demostraron su fuerte sentido personalista. Para él el gobernante debía seguir las leyes sólo cuando “el bien” lo permitiese. Si existía un “mal” que se sabía que existía, las leyes se podían vulnerar.
• El gobernante es la Ley, por tanto creía más en las personas que en las instituciones. También se le critica que su “desapego por el poder” era sólo circunstancial. Si bien nunca quiso llegar a la presidencia, siempre estuvo detrás del que mandaba… “mandar al que gobierna”, manejando cualquier vicisitud que estuviera contra el orden establecido.
• Para Portales, los liberales eran los “malvados” y los conservadores los “buenos” ya que el liberal creía en una república democrática que contara con amplia mayoría de la población por el bien de todos.
• Portales postulaba que la democracia era sinónimo de libertinaje y que no se podía aplicar en países en donde la falta de virtud reinaba.

Villalobos cita a Sotomayor presentando la idea de que modernidad, progreso e igualdad se vio estancada por las ideas portalianas.
• Además critica que su amor por el orden y la virtud sólo lo era de forma extra personal, ya que su vida estuvo llena de episodios que estaban en contra de lo que él pregonaba (3 hijos fuera del matrimonio, vida nocturna, amoríos con la señora “Z”, entre otros)
• Es decir, Portales sólo utilizaba su gobierno, cuando le convenía, al igual que las leyes y la Constitución. Si bien el señor ministro obró en nombre del grupo selecto de la ciudadanía chilena, éste fue el que realizó los abusos y exaltaciones que definieron el régimen autoritario.

•La creación de la Guardia Civil y la donación de su sueldo para su formación es un ejemplo clave en su fuerte deseo por ordenar a la población chilena. La fuerte represión que se vio en los años de su gobierno son pruebas de que siempre quiso orientar el gobierno del país, incluso en su segundo periodo ministerial a fines de 1835, sólo quiso volver a la política cuando se enteró de la Confederación Perú – Boliviana. Sus deseos por que Chile gobernara el Pacífico son muestra de sus ansias de poder. El gusto por la política fue siempre por conveniencia. Recordemos que antes que ministro era comerciante, por tanto el estar en el gobierno imperante le resultaba mucho más atractivo si además velaba por sus interese económicos y comerciales.
• Portales fue el líder del sector gobernante del país la “rancia aristocracia” quien sólo quiso gobernar bajo sus intereses personales. El héroe nacional es una falsificación, ya que sólo contrajo rasgos característicos del despotismo ilustrado. No existían reales rasgos de modernidad y progreso que fuesen en real surgimiento de la República de Chile.











sábado, 17 de mayo de 2008

*-*-*-* DIEGO PORTALES *-*-*-*


Diego Portales un personaje histórico Chileno producto del azar y la fortuna o un buen líder que guió al país.

A principios del siglo XIX, hechos como la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos incrementaron los sentimientos independentistas de muchos americanos. En el caso de Chile, después de la invasión de Napoleón a España y la caída del Rey Fernando VII, en 1810, los criollos establecieron en Santiago una Junta Nacional de Gobierno para dirigir la Colonia a nombre del monarca. Esto fue considerado como una rebelión y comenzó una lucha entre los criollos y el Ejército Español enviado desde el Virreinato del Perú. Después de numerosas batallas, en 1818 se proclamó la Independencia Nacional y se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del país. (periodo de Independencia entre 1810 - 1823)



Después de un largo período de anarquía, se estableció durante 30 años un régimen republicano, unitario, presidencial y autoritario. De esta forma, se logró terminar con los caudillos y mantener cierta estabilidad política y social. Hubo también una apertura comercial hacia el exterior y se incrementó la explotación de minerales, principalmente plata y cobre. En lo cultural, influyeron las ideas europeas a través del cultivo de las letras. En 1842 se funda la Universidad de Chile y en 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. En esta época, también se fomentó la llegada de colonos alemanes al sur del país.
Durante este periodo de Consolidación de la República (1823 - 1861) sobre sale una figura muy importante, el cual es considerado por algunos autores como eje de esta consolidación, pensado desde la perspectiva que la humanidad se mueve por unos pocos.

Aún así esta figura ha sido controversial, pues como considera Sergio Villalobos, Portales es una figura que influyó enormemente en la historia política de Chile, como también en la económica. Sin embargo el excesivo realce de esta figura sólo se debe al grupo aristocrático y gobernante que lo vio surgir. La glorificación por Portales comenzó en día después de su muerte. Si bien este autor no niega que las ideas portalianas ayudaron a la estabilización del país, establece que su doctrina fue más que republicana, digna de catalogarse como autoritaria, déspota y poco ecuánime.
Es asi como tambien por otro lado se le consideró como el espíritu de la nación, como un milagro para esta nueva república (Ver Documento).
Pero aún así el la obra de Portales y el sentimiento de éste era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el Poder legítimamente establecido como independencia de quienes lo ejercían. Su idea era Nueva de puro Vieja: "lo que hizo fué restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, que ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza conservadora del orden y las instituciones.

"La falta de apego hacia las leyes demostraron su fuerte sentido personalista. Para él el gobernante debía seguir las leyes sólo cuando “el bien” lo permitiese. Si existía un “mal” que se sabía que existía, las leyes se podían vulnerar... Es decir, Portales sólo utilizaba su gobierno, cuando le convenía, al igual que las leyes y la Constitución. " (ver documento de ayuda en blog)
De este modo podemos encontrar dos obras del mismo personaje, pero que juzga dependiendo el contexto en que ha vivido o ha recopilado la historia de Diego Portales o de Don Diego Portales.
Si bien es un personaje que revolucionó al país y lo llevó a modernizaciones, fue un hombre que tras su personalidad hacía reflejar ideales que muchas veces en su intimidad no fueron respetados, por lo cual se le criticó.
Tal vez su innecesaria exaltación fue producto de sus aliados, pero que a mi juicio no fue tan majestuoso, si no que mejor dicho "ingenioso y astuto en sus momentos de gloria"