jueves, 3 de abril de 2008

Calidad en la Educación. ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema educativo: el alumno o los conocimientos?

Introducción













Al plantearnos la idea de mejorar los procesos de Enseñanza - Aprendizaje, tanto en los educando como en los profesores en formación es que el Curso de Ciencias Sociales a cargo del Profesor Jorge Figueroa nos ha planteado la incorporación de publicaciones con uso de NTIC´S.
Se publicarán trabajos y talleres durante el transcurso del curso con la finalidad de llevar las temáticas a acontecer actual de la Educación y el Mundo.

Taller 1

A continuación se presentará un problema o fenómeno social de la vida escolar de manera que esto haga una repercusión en nuestra formación como docentes y en general en nuestras vidas.

Para su exposición se utilizarán dos referentes vistos en clases:

1) El método Científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.

2) Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquier de los dos paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.

3) Para finalizar se agregará una reflexión personal sobre la relevancia del tema y nuestro actual pedagógico.

Calidad en la Educación.
¿Qué es necesario poner en al centro del sistema educativo: el alumno o los conocimientos?

Para presentar el fenómeno que a continuación analizaremos realicé una revisión de mis prácticas, de los propios cuestionamientos como educadores, del sistema educacional y de algunos artículos en boca que actualmente se están discutiendo. Es por esto que creo de gran importancia cuestionar lo que esta pasando con la evolución de la Reforma Educacional, a nivel de Chile, pero sin dejar fuera el proceso que esta ocurriendo en América Latina con el mismo tema. (Ver noticia)
Estaremos centrados en el eje correspondiente para alcanzar grandes resultados en el “supuesto” nuevo sistema educativo o son solo parches rápidos a las necesidades de cambio, solo al interior del sistema y no a quienes lo están requiriendo.

TEMA:
Mejoras en la Calidad de La Educación.
Centro del Sistema Educativo: los alumnos o en los contenido.

1) Método Científico.

a.) Descripción:

La reforma educacional que actualmente lleva más de 10 años de ejecución trae consigo dos grandes ideas a realizar entre las cuales esta la ampliación de cobertura de la educación chilena y por otro lado la mejora de la calidad de esta, en donde tenemos grandes referentes. Así bien la idea de cobertura se ha podido lograr gracias a la amplitud de financiamientos y de ideas para alcanzar que todos los niños de nuestro país se eduquen, pero por otro lado esta el tema de la calidad, el cual siempre será tema de debate, puesto que hay gran cantidad de conceptos distintos sobre éste.
Si bien podremos encontrar diversas posturas, tenemos un gran referente de evolución y logros sobre el tema, y me refiero a Finlandia, el cual ha logrado grandes avances en el éxito de sus alumnos, que se ha visto reflejado en los altos resultados obtenidos en la Prueba PISA comparados desde sus primeros resultados en el 2000, luego 2003 y los de 2006, demostrando que los alumnos finlandeses tienen “gran confianza el sí mismos, en sus competencias y sus potencialidades” (ver artículo) y de este mismo modo son se incluye la idea en que la desigualdad no es tema, es algo superado y trabajado en educación.
La mejora de la calidad la basan en las necesidades de sus alumnos, su ritmo y sus conocimientos fundamentales.


b.) Hipótesis:

¿Qué esta pasando con nuestra calidad de educación? Los que haceres realizados están realmente enfocados a resolver el problema de la calidad en nuestra educación, de tener una educación de calidad para todos.
Pues bien, a todo esto veo que la calidad no necesariamente debe centrarse en objetivos concretos para su éxito, pues debe centrarse en el alumno, enfocando sus necesidades y procesos, para así volcar los objetivos a una educación de – Calidad – para los que realmente la requieren, Los Niños.
De este modo el Sistema Educacional deberá enfocarse en los alumnos y no en los contenidos.

c.) Verificación:

El Sistema Educativo para generar calidad ha de cambiar su centro enfocándose principalmente en los propios alumnos, tal como ha sido comprobado en Finlandia, como argumenta el director de un colegio en Joensuu, Esa Räty, “la fórmula que resume esta filosofía: consiste en que cada alumno es importante”.

A esto se plantean varios temas teniendo como eje al alumno: (Ver artículo)
- Un medio ambiente cálido y acogedor.
- Ritmos de aprendizaje adaptados a los niños.
- Una detección precoz de las desventajas o desórdenes del aprendizaje y usos de las ayudas específicas.
- Un promedio alto de atención.
- Alumnos activos y comprometidos.
- Libertad de elección limitada.
- Evaluación motivadora.

Ahora bien otros ejes pero centrados en el que hacer del profesor:
- Una profesión valorada.
- Una selección exigente.
- Una formación inicial cuidadosa.
- Un tiempo moderado de trabajo pero con una definición amplia al servicio.
- Condiciones materiales óptimas.
- Una completa libertad pedagógica.
- Profesores expertos asociados a la universidad.
- Una formación continua claramente determinada.

Y finalmente ejes que se vinculan con la evolución:
- Un sistema en constante evolución.
- La evaluación: una obligación legal.

Conclusión

Si bien muchos de los temas presentados son programas que se han tratado de implementar en Chile, el enfoque no es el mismo, ni tampoco su ejecución, pues los criterios que tienen cada uno de los temas con muy distintos a los nuestros. Se presenta un trabajo constante y delimitado del cual se realiza al 100%, poniendo énfasis principalmente en la evolución biológica del niño y sus aprendizajes, su entorno y la formación de los profesores como ejecutantes e influyente en la calidad de la educación de un país.

2) Referente filosófico:

Como se ha podido demostrar anteriormente, muchos de los problemas en la vida escolar están directamente relacionados a un paradigma interpretativo en donde el fenómenos interactúa con el hombre en sociedad. Serán múltiples realidades las que se vincularán con el fenómeno. Serán muchas las interrogantes que surgirán y no tendrán respuesta inmediata, por lo que el control y predicción no será posible, aun cuando las cifras sean un buen candidato para su explicación.
De este modo el objetivo, como lo visto en clases, será un cuerpo ideográfico de conocimientos en la formación de hipótesis de trabajo que describen casos individuales, como es la calidad de la educación en Chile y el mundo.



Junto con esta explicación menciono al alemán y sociólogo Max Weber (1864 - 1920) el nos habla de interpretar la sociedad a través de la individualización de los fenómenos sociales, por lo que en el caso descrito se individualiza como factor del fenómenos a centrar sus ideales en el alumnos, demostrando que la ejecución sería mejor si solo se tomarán en cuenta los factores descritos.
Max Weber además clasifica la interpretación en distintos tipo de ideales, en donde el tipo de ideal para este fenómeno será el de la sociología general, puesto que s refiere a que el fenómeno que se da a largo plazo histórico y social se vincula a algún momento de la sociedad.
Esto es lo que resume, pues una de las explicaciones posible y más fuerte para el fenómeno presentado es el cambio en la sociedad que ha tenido Finlandia y que ha tenido que integra en sus ideas centrar al alumno y sus necesidades para el resultado necesario.
De este modo, según lo expuesto, en Chile podrán ser muchos los cambios para realizados y a realizar para incrementar una educación de calidad, pero si no cambiamos a la sociedad y sus pensamientos y que haceres, nada será productivo, pues se hará y no habrán frutos, que es lo que necesitamos.

3) Reflexión personal

Podemos modificar el currículo, podemos implementar metodologías excelentes y realizar e invertir en muchos otros temas, pero si nuestro eje de cambio no es a quien realmente esta dirigido, mucho de lo que hagamos no será un buen resultado para alcanzar una educación de calidad, en donde los niños sean bueno actores en la sociedad futura que se esta por formar, pues ese es uno de nuestros fines como educadores, formadores de hombre y mujeres para una sociedad emergente y en constante evolución. Además debemos considerar siempre al alumno y sus capacidades, sus necesidades y su evolución biológica. Son ellos los que necesitan aprender y crear su propia realidad.



1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.]:25
NOTA: 7.0
Comentarios:

- Buen taller, muy completo