


La cuidad de Chaitén y sus alrededores esta pasando por un lamentables momentos producto de la gran Erupción del Volcán Chaitén. Todo esto comenzó desde el pasado viernes 2 de Mayo del 2008 en donde el volcán, de 960 metros, causando temblores y una gran columna de humo, cenizas y material sólido que se elevó a 12.000 metros de altura, visible desde Puerto Montt, la capital de la región de Los Lagos, situada a 200 kilómetros de distancia.
Ubicación
La Cuidad de Chaitén se encuentra ubicada al sur de Chile en la Provincia de Palena, situada a 1.220 kilómetros de Santiago, en la Xº Región de los Lagos. La gran extensión latitudinal de esta región, unida al fuerte efecto erosivo de los glaciares y la alta pluviosidad, son factores que explican la presencia de los numerosos ríos y lagos que abundan en la zona, lo cual será negativo para las consecuencias de esta gran erupción.
La Cuidad de Chaitén se encuentra ubicada al sur de Chile en la Provincia de Palena, situada a 1.220 kilómetros de Santiago, en la Xº Región de los Lagos. La gran extensión latitudinal de esta región, unida al fuerte efecto erosivo de los glaciares y la alta pluviosidad, son factores que explican la presencia de los numerosos ríos y lagos que abundan en la zona, lo cual será negativo para las consecuencias de esta gran erupción.

Inicialmente, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), identificó al volcán en erupción como el Michimahuida, pero tras los últimos sobrevuelos de expertos sobre el área, se precisó que el macizo activo es el Chaitén.

Tras los constantes monitoreos de la actividad volcánica que no ha cesado, se determinó en una primera instancia, por La Oficina Nacional de Emergencias del gobierno (ONEMI) una evacuando de al rededor de 1,500 personas, empezando con los mayores, mujeres embarazadas y lactantes, los cuales fueron trasladados a un albergue en Castro al sur de Chiloé.
“La erupción, según las autoridades, no sorprendió desprevenidos a los habitantes de la zona, pues fue precedida por unos 60 temblores de mediana intensidad desde la noche del pasado miércoles.”
Finalmente bajo la organización de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), decretaran alerta máxima y la evacuación total de la población chilena del área afectada, donde las sirenas de emergencia fueron activadas.

· El alcalde la localidad cercana de Futalelfú, Arturo Carvallo, dijo que "se cerró completamente la visibilidad... parecía que era de noche".
· El gobernador de Palena, en la región administrativa de Los Lagos, Fernando Aguila, dijo que en la zona hay problemas de agua potable por contaminación de cenizas.
· La presidenta Michelle Bachelet dijo que "se están tomando las medidas y los resguardos" para evitar desgracias personales.
· El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, señaló que al ser el Chaitén el volcán que entró en erupción, hay "una situación de mayor preocupación" porque se ubica a unos 10 kilómetros de la ciudad de Chaitén, mientras que el Michimahuida está a unos 40 kilómetros.
De este modo podemos ver como el fenómeno del estudio de la tierra, de la Geografía, ha causado problemas en el espacio y en paisaje geográfico de Chaitén y sus alrededores, por otro lado han provocado grandes problemáticas en la geografía humana, pues la interacción entre fenómeno y su población y paisaje ha sido devastadora, afectando a la tierra y a la vida de los seres vivos.
Impacto en el Paisaje por el Fenómeno

Chile ocupa el segundo lugar entre los países con mayor cantidad de volcanes en su territorio, luego de Indonesia. Existen varios cientos de volcanes a lo largo de la geografía chilena; hasta ahora se consideraba que 36 de esos volcanes eran activos, aunque era cifra demostró ser incorrecta, ya que el Chaitén no se encontraba en esa lista. De hecho, al momento de la erupción se creyó inicialmente que el volcán que había entrado en actividad era el Michimahuida, vecino al volcán Chaitén. Esto demuestra que todavía tenemos mucho que aprender sobre los volcanes y su actividad.
Junto a esto quiero agregar los disminuidos antecedentes que se tienen del tema, pues en muchos links de información para niños y adultos el Chaitén no sale como algo primordial ni observable. (ver links)


Suponiendo que la situación en Chaitén haya llegado a su punto máximo -algo que muchos especialistas ponen en duda-, el desastre ecológico provocado por la erupción del volcán tardará varias décadas en revertirse y la fisonomía de esa zona del sur chileno habrá sido alterada por completo.
Impacto en el ambiente de modo general y, a largo plazo, posiblemente positivo, como en el caso de los suelos. Una capa de más de 20 centímetros de cenizas volcánicas ha convertido al suelo de Chaitén, Futaleufú y Palena en una masa gris con una consistencia similar al cemento.

El agua constituye otro aspecto crítico. Los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable complica la supervivencia de las especies animales. Para empeorar las cosas, en esta época del año llueve en muy pocas ocasiones, y se estima que recién durante el deshielo de primavera las aguas se vayan limpiando de la presencia de cenizas.En la fauna representara una situación estresante para algunas especies y una oportunidad para otras especies, lo cual es válido para la flora.
El mayor temor se centra en el colapso de la masa del Chaitén, lo que causaría movimientos sísmicos considerables en esa zona de la Cordillera de los Andes, con consecuencias imprevisibles. Los temblores han sido una constante desde el comienzo de la erupción y no se descarta que jueguen un papel determinante en la evolución de la actividad del Chaitén durante los próximos meses.
(Fotos: National Geographic)

Apreciar el fenómeno desde el punto social es muy importante partir que toda consecuencia ha sido producto de la teoría de Sistemas, como característica del Espacio Geográfico. Pues todo lo ocurrido ha sido una cadena, ya que la potente reactivación del volcán Chaitén y el poblamiento del sector trajo devastadoras consecuencias.
Como se mencionó anteriormente se desalojó toda la cuidad de Chaitén y además el lunes comenzó el desalojo del poblado de Futaleufú, de 1.800 habitantes y a 156 kilómetros al noreste de Chaitén, que se halla cubierto por una capa de 30 centímetros de cenizas.

Todos los habitantes de Chaitén, así como personal de emergencia, de seguridad y los periodistas están siendo evacuados de manera obligatoria vía marítima a bordo de dos lanchas y dos buques de la Armada, de acuerdo a lo informado por el gobernador de Palena, Fernando Águila.Pese a la resistencia que han presentado algunos de los vecinos de las comunas, las autoridades tienen órdenes de que todo habitante debe dejar la localidad, por lo cual Carabineros está revisando las casas y los campos en busca de personas que intenten quedarse.

Los habitantes no quieren dejar sus casas por que saben las consecuencias: Cuantiosos daños a la sociedad, por las migraciones humanas, problemas en salud, principalmente respiratorias por las cenizas, puesto que en el caso de quienes ya padecen complicaciones respiratorias como asma o bronquitis crónica, "la aspiración de cenizas aumenta los síntomas y eleva el riesgo de desencadenar crisis asmáticas". A su vez, señala que estos residuos del volcán no son inocuos para las personas sanas: "La exposición durante cortos períodos a la inhalación irrita la vías respiratorias". (Según el Dr. Daniel Pérez Chada), en su economía sobre todo en su principal sector de ganadería.
Ver más fotografías:
Videos:
