martes, 1 de julio de 2008

Erupción del Volcán Chaitén




Erupción del Volcán Chaitén
La cuidad de Chaitén y sus alrededores esta pasando por un lamentables momentos producto de la gran Erupción del Volcán Chaitén. Todo esto comenzó desde el pasado viernes 2 de Mayo del 2008 en donde el volcán, de 960 metros, causando temblores y una gran columna de humo, cenizas y material sólido que se elevó a 12.000 metros de altura, visible desde Puerto Montt, la capital de la región de Los Lagos, situada a 200 kilómetros de distancia.

Ubicación

La Cuidad de Chaitén se encuentra ubicada al sur de Chile en la Provincia de Palena, situada a 1.220 kilómetros de Santiago, en la Xº Región de los Lagos. La gran extensión latitudinal de esta región, unida al fuerte efecto erosivo de los glaciares y la alta pluviosidad, son factores que explican la presencia de los numerosos ríos y lagos que abundan en la zona, lo cual será negativo para las consecuencias de esta gran erupción.

Producto de las constantes sismos se comenzó con la instalación de sismógrafos para realizar el monitoreo sísmico y los cursos de los ríos se monitorean permanentemente por Carabineros.
Inicialmente, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), identificó al volcán en erupción como el Michimahuida, pero tras los últimos sobrevuelos de expertos sobre el área, se precisó que el macizo activo es el Chaitén.



Tras los constantes monitoreos de la actividad volcánica que no ha cesado, se determinó en una primera instancia, por La Oficina Nacional de Emergencias del gobierno (ONEMI) una evacuando de al rededor de 1,500 personas, empezando con los mayores, mujeres embarazadas y lactantes, los cuales fueron trasladados a un albergue en Castro al sur de Chiloé.

“La erupción, según las autoridades, no sorprendió desprevenidos a los habitantes de la zona, pues fue precedida por unos 60 temblores de mediana intensidad desde la noche del pasado miércoles.”

Finalmente bajo la organización de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), decretaran alerta máxima y la evacuación total de la población chilena del área afectada, donde las sirenas de emergencia fueron activadas.





· El alcalde la localidad cercana de Futalelfú, Arturo Carvallo, dijo que "se cerró completamente la visibilidad... parecía que era de noche".

· El gobernador de Palena, en la región administrativa de Los Lagos, Fernando Aguila, dijo que en la zona hay problemas de agua potable por contaminación de cenizas.

· La presidenta Michelle Bachelet dijo que "se están tomando las medidas y los resguardos" para evitar desgracias personales.

· El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, señaló que al ser el Chaitén el volcán que entró en erupción, hay "una situación de mayor preocupación" porque se ubica a unos 10 kilómetros de la ciudad de Chaitén, mientras que el Michimahuida está a unos 40 kilómetros.

De este modo podemos ver como el fenómeno del estudio de la tierra, de la Geografía, ha causado problemas en el espacio y en paisaje geográfico de Chaitén y sus alrededores, por otro lado han provocado grandes problemáticas en la geografía humana, pues la interacción entre fenómeno y su población y paisaje ha sido devastadora, afectando a la tierra y a la vida de los seres vivos.

Impacto en el Paisaje por el Fenómeno


Chile ocupa el segundo lugar entre los países con mayor cantidad de volcanes en su territorio, luego de Indonesia. Existen varios cientos de volcanes a lo largo de la geografía chilena; hasta ahora se consideraba que 36 de esos volcanes eran activos, aunque era cifra demostró ser incorrecta, ya que el Chaitén no se encontraba en esa lista. De hecho, al momento de la erupción se creyó inicialmente que el volcán que había entrado en actividad era el Michimahuida, vecino al volcán Chaitén. Esto demuestra que todavía tenemos mucho que aprender sobre los volcanes y su actividad.

Junto a esto quiero agregar los disminuidos antecedentes que se tienen del tema, pues en muchos links de información para niños y adultos el Chaitén no sale como algo primordial ni observable. (ver links)










Suponiendo que la situación en Chaitén haya llegado a su punto máximo -algo que muchos especialistas ponen en duda-, el desastre ecológico provocado por la erupción del volcán tardará varias décadas en revertirse y la fisonomía de esa zona del sur chileno habrá sido alterada por completo.

Impacto en el ambiente de modo general y, a largo plazo, posiblemente positivo, como en el caso de los suelos. Una capa de más de 20 centímetros de cenizas volcánicas ha convertido al suelo de Chaitén, Futaleufú y Palena en una masa gris con una consistencia similar al cemento.



El agua constituye otro aspecto crítico. Los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable complica la supervivencia de las especies animales. Para empeorar las cosas, en esta época del año llueve en muy pocas ocasiones, y se estima que recién durante el deshielo de primavera las aguas se vayan limpiando de la presencia de cenizas.En la fauna representara una situación estresante para algunas especies y una oportunidad para otras especies, lo cual es válido para la flora.

El mayor temor se centra en el colapso de la masa del Chaitén, lo que causaría movimientos sísmicos considerables en esa zona de la Cordillera de los Andes, con consecuencias imprevisibles. Los temblores han sido una constante desde el comienzo de la erupción y no se descarta que jueguen un papel determinante en la evolución de la actividad del Chaitén durante los próximos meses.

(Fotos: National Geographic)

Impactos Sociales del Fenómeno

Apreciar el fenómeno desde el punto social es muy importante partir que toda consecuencia ha sido producto de la teoría de Sistemas, como característica del Espacio Geográfico. Pues todo lo ocurrido ha sido una cadena, ya que la potente reactivación del volcán Chaitén y el poblamiento del sector trajo devastadoras consecuencias.

Como se mencionó anteriormente se desalojó toda la cuidad de Chaitén y además el lunes comenzó el desalojo del poblado de Futaleufú, de 1.800 habitantes y a 156 kilómetros al noreste de Chaitén, que se halla cubierto por una capa de 30 centímetros de cenizas.

Todos los habitantes de Chaitén, así como personal de emergencia, de seguridad y los periodistas están siendo evacuados de manera obligatoria vía marítima a bordo de dos lanchas y dos buques de la Armada, de acuerdo a lo informado por el gobernador de Palena, Fernando Águila.Pese a la resistencia que han presentado algunos de los vecinos de las comunas, las autoridades tienen órdenes de que todo habitante debe dejar la localidad, por lo cual Carabineros está revisando las casas y los campos en busca de personas que intenten quedarse.



Los habitantes no quieren dejar sus casas por que saben las consecuencias: Cuantiosos daños a la sociedad, por las migraciones humanas, problemas en salud, principalmente respiratorias por las cenizas, puesto que en el caso de quienes ya padecen complicaciones respiratorias como asma o bronquitis crónica, "la aspiración de cenizas aumenta los síntomas y eleva el riesgo de desencadenar crisis asmáticas". A su vez, señala que estos residuos del volcán no son inocuos para las personas sanas: "La exposición durante cortos períodos a la inhalación irrita la vías respiratorias". (Según el Dr. Daniel Pérez Chada), en su economía sobre todo en su principal sector de ganadería.
Ver más fotografías:
Videos:

sábado, 24 de mayo de 2008

Documento de Ayuda


Diego Portales




Sergio Villalobos, Chile y su historia. 2002 Ed. Universitaria

Esta figura ha sido controversial, pues como considera Sergio Villalobos, Portales es una figura que influyó enormemente en la historia política de Chile, como también en la económica. Sin embargo el excesivo realce de esta figura sólo se debe al grupo aristocrático y gobernante que lo vio surgir. La glorificación por Portales comenzó en día después de su muerte. Si bien este autor no niega que las ideas portalianas ayudaron a la estabilización del país, establece que su doctrina fue más que republicana, digna de catalogarse como autoritaria, déspota y poco ecuánime.
•Además se critica la idea, que durante la época de Portales, establecía que lo que Chile necesitaba era un gobierno centralizado, institucionalista y con fuerte apego a las leyes. Sin embargo Portales no respetó la Constitución de 1828, sumándose al grupo que la recopiló aún cuando se establecía que sólo se podía hacer dos años después. Además, la falta de apego hacia las leyes demostraron su fuerte sentido personalista. Para él el gobernante debía seguir las leyes sólo cuando “el bien” lo permitiese. Si existía un “mal” que se sabía que existía, las leyes se podían vulnerar.
• El gobernante es la Ley, por tanto creía más en las personas que en las instituciones. También se le critica que su “desapego por el poder” era sólo circunstancial. Si bien nunca quiso llegar a la presidencia, siempre estuvo detrás del que mandaba… “mandar al que gobierna”, manejando cualquier vicisitud que estuviera contra el orden establecido.
• Para Portales, los liberales eran los “malvados” y los conservadores los “buenos” ya que el liberal creía en una república democrática que contara con amplia mayoría de la población por el bien de todos.
• Portales postulaba que la democracia era sinónimo de libertinaje y que no se podía aplicar en países en donde la falta de virtud reinaba.

Villalobos cita a Sotomayor presentando la idea de que modernidad, progreso e igualdad se vio estancada por las ideas portalianas.
• Además critica que su amor por el orden y la virtud sólo lo era de forma extra personal, ya que su vida estuvo llena de episodios que estaban en contra de lo que él pregonaba (3 hijos fuera del matrimonio, vida nocturna, amoríos con la señora “Z”, entre otros)
• Es decir, Portales sólo utilizaba su gobierno, cuando le convenía, al igual que las leyes y la Constitución. Si bien el señor ministro obró en nombre del grupo selecto de la ciudadanía chilena, éste fue el que realizó los abusos y exaltaciones que definieron el régimen autoritario.

•La creación de la Guardia Civil y la donación de su sueldo para su formación es un ejemplo clave en su fuerte deseo por ordenar a la población chilena. La fuerte represión que se vio en los años de su gobierno son pruebas de que siempre quiso orientar el gobierno del país, incluso en su segundo periodo ministerial a fines de 1835, sólo quiso volver a la política cuando se enteró de la Confederación Perú – Boliviana. Sus deseos por que Chile gobernara el Pacífico son muestra de sus ansias de poder. El gusto por la política fue siempre por conveniencia. Recordemos que antes que ministro era comerciante, por tanto el estar en el gobierno imperante le resultaba mucho más atractivo si además velaba por sus interese económicos y comerciales.
• Portales fue el líder del sector gobernante del país la “rancia aristocracia” quien sólo quiso gobernar bajo sus intereses personales. El héroe nacional es una falsificación, ya que sólo contrajo rasgos característicos del despotismo ilustrado. No existían reales rasgos de modernidad y progreso que fuesen en real surgimiento de la República de Chile.











sábado, 17 de mayo de 2008

*-*-*-* DIEGO PORTALES *-*-*-*


Diego Portales un personaje histórico Chileno producto del azar y la fortuna o un buen líder que guió al país.

A principios del siglo XIX, hechos como la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos incrementaron los sentimientos independentistas de muchos americanos. En el caso de Chile, después de la invasión de Napoleón a España y la caída del Rey Fernando VII, en 1810, los criollos establecieron en Santiago una Junta Nacional de Gobierno para dirigir la Colonia a nombre del monarca. Esto fue considerado como una rebelión y comenzó una lucha entre los criollos y el Ejército Español enviado desde el Virreinato del Perú. Después de numerosas batallas, en 1818 se proclamó la Independencia Nacional y se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del país. (periodo de Independencia entre 1810 - 1823)



Después de un largo período de anarquía, se estableció durante 30 años un régimen republicano, unitario, presidencial y autoritario. De esta forma, se logró terminar con los caudillos y mantener cierta estabilidad política y social. Hubo también una apertura comercial hacia el exterior y se incrementó la explotación de minerales, principalmente plata y cobre. En lo cultural, influyeron las ideas europeas a través del cultivo de las letras. En 1842 se funda la Universidad de Chile y en 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. En esta época, también se fomentó la llegada de colonos alemanes al sur del país.
Durante este periodo de Consolidación de la República (1823 - 1861) sobre sale una figura muy importante, el cual es considerado por algunos autores como eje de esta consolidación, pensado desde la perspectiva que la humanidad se mueve por unos pocos.

Aún así esta figura ha sido controversial, pues como considera Sergio Villalobos, Portales es una figura que influyó enormemente en la historia política de Chile, como también en la económica. Sin embargo el excesivo realce de esta figura sólo se debe al grupo aristocrático y gobernante que lo vio surgir. La glorificación por Portales comenzó en día después de su muerte. Si bien este autor no niega que las ideas portalianas ayudaron a la estabilización del país, establece que su doctrina fue más que republicana, digna de catalogarse como autoritaria, déspota y poco ecuánime.
Es asi como tambien por otro lado se le consideró como el espíritu de la nación, como un milagro para esta nueva república (Ver Documento).
Pero aún así el la obra de Portales y el sentimiento de éste era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el Poder legítimamente establecido como independencia de quienes lo ejercían. Su idea era Nueva de puro Vieja: "lo que hizo fué restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, que ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza conservadora del orden y las instituciones.

"La falta de apego hacia las leyes demostraron su fuerte sentido personalista. Para él el gobernante debía seguir las leyes sólo cuando “el bien” lo permitiese. Si existía un “mal” que se sabía que existía, las leyes se podían vulnerar... Es decir, Portales sólo utilizaba su gobierno, cuando le convenía, al igual que las leyes y la Constitución. " (ver documento de ayuda en blog)
De este modo podemos encontrar dos obras del mismo personaje, pero que juzga dependiendo el contexto en que ha vivido o ha recopilado la historia de Diego Portales o de Don Diego Portales.
Si bien es un personaje que revolucionó al país y lo llevó a modernizaciones, fue un hombre que tras su personalidad hacía reflejar ideales que muchas veces en su intimidad no fueron respetados, por lo cual se le criticó.
Tal vez su innecesaria exaltación fue producto de sus aliados, pero que a mi juicio no fue tan majestuoso, si no que mejor dicho "ingenioso y astuto en sus momentos de gloria"

jueves, 3 de abril de 2008

Calidad en la Educación. ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema educativo: el alumno o los conocimientos?

Introducción













Al plantearnos la idea de mejorar los procesos de Enseñanza - Aprendizaje, tanto en los educando como en los profesores en formación es que el Curso de Ciencias Sociales a cargo del Profesor Jorge Figueroa nos ha planteado la incorporación de publicaciones con uso de NTIC´S.
Se publicarán trabajos y talleres durante el transcurso del curso con la finalidad de llevar las temáticas a acontecer actual de la Educación y el Mundo.

Taller 1

A continuación se presentará un problema o fenómeno social de la vida escolar de manera que esto haga una repercusión en nuestra formación como docentes y en general en nuestras vidas.

Para su exposición se utilizarán dos referentes vistos en clases:

1) El método Científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.

2) Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquier de los dos paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.

3) Para finalizar se agregará una reflexión personal sobre la relevancia del tema y nuestro actual pedagógico.

Calidad en la Educación.
¿Qué es necesario poner en al centro del sistema educativo: el alumno o los conocimientos?

Para presentar el fenómeno que a continuación analizaremos realicé una revisión de mis prácticas, de los propios cuestionamientos como educadores, del sistema educacional y de algunos artículos en boca que actualmente se están discutiendo. Es por esto que creo de gran importancia cuestionar lo que esta pasando con la evolución de la Reforma Educacional, a nivel de Chile, pero sin dejar fuera el proceso que esta ocurriendo en América Latina con el mismo tema. (Ver noticia)
Estaremos centrados en el eje correspondiente para alcanzar grandes resultados en el “supuesto” nuevo sistema educativo o son solo parches rápidos a las necesidades de cambio, solo al interior del sistema y no a quienes lo están requiriendo.

TEMA:
Mejoras en la Calidad de La Educación.
Centro del Sistema Educativo: los alumnos o en los contenido.

1) Método Científico.

a.) Descripción:

La reforma educacional que actualmente lleva más de 10 años de ejecución trae consigo dos grandes ideas a realizar entre las cuales esta la ampliación de cobertura de la educación chilena y por otro lado la mejora de la calidad de esta, en donde tenemos grandes referentes. Así bien la idea de cobertura se ha podido lograr gracias a la amplitud de financiamientos y de ideas para alcanzar que todos los niños de nuestro país se eduquen, pero por otro lado esta el tema de la calidad, el cual siempre será tema de debate, puesto que hay gran cantidad de conceptos distintos sobre éste.
Si bien podremos encontrar diversas posturas, tenemos un gran referente de evolución y logros sobre el tema, y me refiero a Finlandia, el cual ha logrado grandes avances en el éxito de sus alumnos, que se ha visto reflejado en los altos resultados obtenidos en la Prueba PISA comparados desde sus primeros resultados en el 2000, luego 2003 y los de 2006, demostrando que los alumnos finlandeses tienen “gran confianza el sí mismos, en sus competencias y sus potencialidades” (ver artículo) y de este mismo modo son se incluye la idea en que la desigualdad no es tema, es algo superado y trabajado en educación.
La mejora de la calidad la basan en las necesidades de sus alumnos, su ritmo y sus conocimientos fundamentales.


b.) Hipótesis:

¿Qué esta pasando con nuestra calidad de educación? Los que haceres realizados están realmente enfocados a resolver el problema de la calidad en nuestra educación, de tener una educación de calidad para todos.
Pues bien, a todo esto veo que la calidad no necesariamente debe centrarse en objetivos concretos para su éxito, pues debe centrarse en el alumno, enfocando sus necesidades y procesos, para así volcar los objetivos a una educación de – Calidad – para los que realmente la requieren, Los Niños.
De este modo el Sistema Educacional deberá enfocarse en los alumnos y no en los contenidos.

c.) Verificación:

El Sistema Educativo para generar calidad ha de cambiar su centro enfocándose principalmente en los propios alumnos, tal como ha sido comprobado en Finlandia, como argumenta el director de un colegio en Joensuu, Esa Räty, “la fórmula que resume esta filosofía: consiste en que cada alumno es importante”.

A esto se plantean varios temas teniendo como eje al alumno: (Ver artículo)
- Un medio ambiente cálido y acogedor.
- Ritmos de aprendizaje adaptados a los niños.
- Una detección precoz de las desventajas o desórdenes del aprendizaje y usos de las ayudas específicas.
- Un promedio alto de atención.
- Alumnos activos y comprometidos.
- Libertad de elección limitada.
- Evaluación motivadora.

Ahora bien otros ejes pero centrados en el que hacer del profesor:
- Una profesión valorada.
- Una selección exigente.
- Una formación inicial cuidadosa.
- Un tiempo moderado de trabajo pero con una definición amplia al servicio.
- Condiciones materiales óptimas.
- Una completa libertad pedagógica.
- Profesores expertos asociados a la universidad.
- Una formación continua claramente determinada.

Y finalmente ejes que se vinculan con la evolución:
- Un sistema en constante evolución.
- La evaluación: una obligación legal.

Conclusión

Si bien muchos de los temas presentados son programas que se han tratado de implementar en Chile, el enfoque no es el mismo, ni tampoco su ejecución, pues los criterios que tienen cada uno de los temas con muy distintos a los nuestros. Se presenta un trabajo constante y delimitado del cual se realiza al 100%, poniendo énfasis principalmente en la evolución biológica del niño y sus aprendizajes, su entorno y la formación de los profesores como ejecutantes e influyente en la calidad de la educación de un país.

2) Referente filosófico:

Como se ha podido demostrar anteriormente, muchos de los problemas en la vida escolar están directamente relacionados a un paradigma interpretativo en donde el fenómenos interactúa con el hombre en sociedad. Serán múltiples realidades las que se vincularán con el fenómeno. Serán muchas las interrogantes que surgirán y no tendrán respuesta inmediata, por lo que el control y predicción no será posible, aun cuando las cifras sean un buen candidato para su explicación.
De este modo el objetivo, como lo visto en clases, será un cuerpo ideográfico de conocimientos en la formación de hipótesis de trabajo que describen casos individuales, como es la calidad de la educación en Chile y el mundo.



Junto con esta explicación menciono al alemán y sociólogo Max Weber (1864 - 1920) el nos habla de interpretar la sociedad a través de la individualización de los fenómenos sociales, por lo que en el caso descrito se individualiza como factor del fenómenos a centrar sus ideales en el alumnos, demostrando que la ejecución sería mejor si solo se tomarán en cuenta los factores descritos.
Max Weber además clasifica la interpretación en distintos tipo de ideales, en donde el tipo de ideal para este fenómeno será el de la sociología general, puesto que s refiere a que el fenómeno que se da a largo plazo histórico y social se vincula a algún momento de la sociedad.
Esto es lo que resume, pues una de las explicaciones posible y más fuerte para el fenómeno presentado es el cambio en la sociedad que ha tenido Finlandia y que ha tenido que integra en sus ideas centrar al alumno y sus necesidades para el resultado necesario.
De este modo, según lo expuesto, en Chile podrán ser muchos los cambios para realizados y a realizar para incrementar una educación de calidad, pero si no cambiamos a la sociedad y sus pensamientos y que haceres, nada será productivo, pues se hará y no habrán frutos, que es lo que necesitamos.

3) Reflexión personal

Podemos modificar el currículo, podemos implementar metodologías excelentes y realizar e invertir en muchos otros temas, pero si nuestro eje de cambio no es a quien realmente esta dirigido, mucho de lo que hagamos no será un buen resultado para alcanzar una educación de calidad, en donde los niños sean bueno actores en la sociedad futura que se esta por formar, pues ese es uno de nuestros fines como educadores, formadores de hombre y mujeres para una sociedad emergente y en constante evolución. Además debemos considerar siempre al alumno y sus capacidades, sus necesidades y su evolución biológica. Son ellos los que necesitan aprender y crear su propia realidad.



martes, 18 de marzo de 2008

1,2,3 ... Probando... Probando...

Primera vez por estos cyber lados asi que hare lo posible por crear lo mejor.

Saludos

Angelica Sepulveda